sábado, 18 de diciembre de 2010

México 2010-2011, pesos y contrapesos

Marisela Escobedo
Se cierra un año más en la vida nacional y el espectro de la violencia sigue tan firme como inició este 2010. La noche del 16 de diciembre asesinaron a la señora Marisela Escobedo, madre de Rubí Frayre, quien a su vez también fue asesinada y calcinada en el 2008 a la edad de 16 años por su pareja sentimental Sergio Rafael Barraza Bocanegra en Ciudad Juárez, una víctima más de los miles de feminicidios que se han cometido en nuestro país.


La lucha de Marisela Escobedo por conseguir justicia para su hija tocó los fondos más oscuros del aparato de justicia nacional. Por la vía de los hechos se convirtió en víctima y en activista social al vivir en carne propia la injusticia imperante en México. Por clamar justicia a las autoridades encontró la muerte a las puertas del mismo Palacio de Gobierno en la ciudad de Chihuahua y ahora, escuchar a esas “autoridades” manifestar su frustración e indignación por este cobarde asesinato, resulta insultante para ciudadanos y ciudadanas que día a día observamos la forma del quehacer de la política y gobierno de los tres “grandes” partidos que encabezan a los Estados y a la Federación en la República mexicana.

Frente a homicidios como el de Rubí Frayre y Marisela Escobedo, la pregunta que flota en el aire es ¿ante quién acudir para recibir justicia y lograr la paz? A mi parecer, el sistema judicial en México está saturado de tecnicismos y una ideología extremadamente positivista que ocasiona que en la revisión de los casos, jueces de primera instancia, de distrito, tribunales colegiados y unitarios e incluso hasta en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hagan a un lado preceptos básicos de investigación, de interpretación de la ley, de aplicación de la justicia y acercamiento con la sociedad a la luz de una filosofía iushumanista.

Ejemplo de lo anterior lo encontramos ahora en la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, en la cuál, entre otros aspectos, se retiró la facultad que el artículo 97 de la Constitución, otorgaba a la SCJN para investigar hechos graves que violentaran las garantías individuales o mejor dicho, los derechos humanos. De ahora en adelante, será únicamente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como organismo autónomo, la instancia facultada para investigar este tipo de actos violatorios. Esta reforma constitucional podría parecer del todo lógica, sin embargo, desde un punto de vista de pesos y contrapesos, las y los mexicanos en realidad estamos viendo reducida las instancias ante las cuáles podríamos acudir para pedir apoyo en caso de enfrentarse al poderío del aparato estatal.

El espíritu de la división de poderes es precisamente guardar un equilibrio entre las entidades encargadas de dirigir los destinos de un país. El sistema de pesos y contrapesos en cualquier democracia resulta necesario para garantizar que ante el abuso u omisión de alguno de los poderes, los otros dos puedan estar facultados para vigilar, corregir y evitar la repetición de acciones que vulneren la soberanía del pueblo.

Lo que debió haber ocurrido en este apartado de la reforma constitucional, era reglamentar las facultades conferidas a la SCJN en el artículo 97 ya no sólo para investigar y pronunciarse, sino para iniciar también de oficio acciones penales, civiles, administrativas que desembocaran en actos de sanción, reparación del daño, garantía de no repetición y justicia para las víctimas. La apuesta de que la SCJN tuviera facultades de investigación en casos graves y relevantes, era la calidad moral y conocimiento técnico jurídico de sus integrantes para emitir un claro posicionamiento respecto a las violaciones que se pudieran haber cometido, sin embargo, la misma Suprema Corte optó por deshacerse de estas atribuciones por propia conveniencia y comodidad ante la opinión pública.

Preocupante es ver que el sistema de pesos y contrapesos se va diluyendo precipitadamente en nuestro país, en donde el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo parecen actuar en complicidad y con la pura intención de repartirse las cuotas de presupuesto y poder de gobierno sin importar siquiera escuchar las necesidades ciudadanas. Alarmante es que incluso organismos autónomos del Estado como el Instituto Federal Electoral (IFE) o la CNDH sean rehenes de los interese partidistas y que su actuar se encuentre cada vez más alejado de la ciudadanía.

Caso concreto de ello, es la agenda pendiente para 2011. Al no poderse repartir las cuotas de consejeros electorales, el Congreso de la Unión pospuso hasta febrero la discusión y nombramiento de las tres personas que deberán integrarse al IFE, evidenciando así el juego de componendas entre PAN, PRI y PRD para velar únicamente por sus intereses sin importar el sentir ciudadano. Para la incipiente democracia mexicana, una determinación que incline la operación del IFE a favor de alguno de los grandes partidos –léase PRI – sin duda dará al traste con la confiabilidad de las elecciones presidenciales de 2012 y con ello, el sistema de pesos y contrapesos carecerá de sentido alguno en caso de haber sospecha de fraude como ocurrió en el año 2006.

Las elecciones para nombrar Gobernador en el Estado de México en julio de 2011, serán el termómetro que definirá la ruta que seguirá la contienda electoral para renovar la Presidencia de República en 2012. Enrique Peña Nieto luce como el fuerte candidato a imponerse en esta carrera y por ello su capital político-económico estará centrado en refrendar la gubernatura para su partido y así demostrar que tiene el tamaño para erguirse como candidato del PRI a la Presidencia. Por otro lado PAN y PRD parece que en esta ocasión no saldrán bien librados y una candidatura en coalición luce a esta altura como improbable. De nueva cuenta los pesos y contrapesos han dejado de surtir efectos en la carrera presidencial, el PRI junto con Televisa y TV Azteca se han encargado de cargar los dados a su favor y con ello, la participación ciudadana en materia electoral carecerá de respaldo al momento de hacer escuchar su voz ante las instancias electorales.

En materia de seguridad pública, las ejecuciones relacionadas con la guerra contra el narcotráfico superan ya las 11,041 personas muertas (1). Los números lucen desoladores y para 2011 no se prevé que disminuyan los índices de violencia. Desde mi perspectiva, el Gobierno Calderonista pretende jugar con el sentido común de ciudadanos y ciudadanas al expresar que “es entre los mismos delincuentes que se están matando”, evitando así responder a la pregunta de ¿porqué miles y miles de jóvenes y jovencitas en lugar de estar estudiando o con una fuente de empleo que les permita formar un plan de vida digno, han optado por integrarse a las filas del crimen organizado? La respuesta es clara, porque hoy en día en México esas oportunidades para ese sector de “ninis” (ni estudia, ni trabaja) no están en su horizonte de acceso.

2010 fue un año de luto en la vida nacional de miles de familias que se vieron orilladas a interactuar con el crimen organizado por la falta de respuesta del Gobierno Federal y muchos de los gobiernos estatales. ¿Cuántas familias no pasarán estas navidades recordando a sus miembros caídos en la lucha contra el narcotráfico? ¿Cuántos de ellas se preguntarán si el Estado mexicano tiene alguna responsabilidad por ello? O peor aún ¿Cuántas de ellas tomarán la decisión de dejar de creer en las instituciones por la falta de pesos y contrapesos reales que impulsen verdaderamente un equilibrio armónico nacional?

En este fin de año, mis pensamientos estarán con todas estas familias mexicanas y extranjeras que han visto perdido a uno o más de sus seres queridos en una “lucha” estéril contra el narcotráfico.

2011 deberá ser un año en el cual, la sociedad civil organizada pueda jugar un papel clave y activo en la conformación del nuevo panorama político que se avizora para el próximo sexenio, impulsando por medio de la participación ciudadana, la creación de cimientos sólidos para la reconstrucción de un nuevo sistema de pesos y contrapesos que equilibre armónicamente el quehacer de la vida nacional en los años venideros.


[1] Fuente: Diario Reforma de fecha 17 de diciembre de 2010. http://www.reforma.com/nacional/

lunes, 13 de diciembre de 2010

NBA, los motores empiezan a calentar

La mejor liga de Basquetbol del planeta –la NBA-, está calentando fuertemente los motores en esta fría época invernal. La temporada 2010-2011 ha comenzado a tomar rumbos interesantes para fortuna de todas y todos aquellos a los que gusta este deporte.

Se esperaba que el equipo de Miami con su trío de estrellas LeBron James, Chris Bosh y Dwyane Wade arrasara a todos aquellos que tuvieran la desgracia de encontrarse en su camino. Tan sólo la nómina de estos tres jugadores -43.5 millones de dólares por temporada-, prometía que su desempeño intimidaría a cualquiera, sin embargo, el inicio de la liga no se dio así e inmediatamente los especuladores empezaron a decir que el trabuco de Miami sería nada más que una pléyade de estrellas pero sin coordinación ni convicción y por ende, la temporada sería una más sin pena ni gloria.

Entonces, de pronto y como si se tratar de pundonor, varios equipos alzaron la mano para hacer ver su presencia y demostrar que la liga es mucho más que el trío de Miami. Boston, Orlando y Nueva York se han anotado importantes victorias y records ganadores para provocar que las miradas de los aficionados voltearan hacia ellos.

Los Celtics han demostrado que los dichos no están en vano y la frase de que “más sabe el diablo por viejo, que por diablo” está más que vigente en su juego, con un record de 19 victorias y 4 derrotas que los coloca como ocurre cada año, como serios contendientes a pelear el título de la liga. En sus dos enfrentamientos ante Miami, el otro trío veterano conformado por Kevin Garnett, Paul Pierce y Ray Allen, apoyados por las asistencias y puntos del guardia armador Rajon Rondo, les han propinado sendas derrotas que nos hace reflexionar respecto a lo básico que resulta un equipo integrado y acoplado que resista el duro andar de la NBA.

La Conferencia Oeste con los campeones Lakers son el equipo a vencer. La dupla Kobe Bryant y Paul Gasol sigue tan sólida como la temporada pasada, quizá en algo desgastada por la cantidad de partidos que han tenido estos últimos años tanto en ciclos olímpicos, mundiales y por supuesto en la liga, pero que no quede duda, vencerlos no estará tan sencillo como muchos piensan. Alzando la mano para contender por el campeonato están los Mavericks de Dallas con un siempre renovado Dirk Nowitzki que estará entre los punteros como mejor anotador y que junto con San Antonio Spurs, ostentan hoy en día los mejores records de victorias.


Utah y Oklahoma seguramente darán partidos espectaculares, sin embargo, sus planteles no están lo suficientemente fuerte como para pensar siquiera en la final de la Conferencia Oeste, pero eso ya lo veremos más adelante.

Manu Ginobili
La quinteta de San Antonio está dando la sorpresa de la temporada, con un paso de 20 victorias por 3 derrotas, consolidándose como líder general de la liga. Sus números en la campaña me hacen recordar y anhelar el famoso 72-10 implantado por los Toros de Chicago de Michael Jordan en la temporada 1995-1996. El argentino Manu Ginobili está imparable en todas sus estadísticas, su liderazgo en la cancha se siente en cada partido, el equipo luce concentrado y motivado, así que el tiempo dirá si resisten el ritmo de esta aún larga temporada.

Pero regresando a Miami, quienes pensaban que su trío estrella podría convertirse en un rotundo fracaso, temo decirles que nada más alejado de la realidad, al contrario, requieren tiempo e integración y como lo han demostrado en la racha de 8 victorias sin derrota, el engranaje poco a poco comienza a surtir efecto y por ello, me atrevo a adelantar su presencia en al menos la final de la Conferencia Este. Enfrentarse a ellos de ahora en adelante, no será tarea fácil para cualquiera de los equipos y menos aún, cuando lleguemos a la etapa de los Playoffs 2011.

Como inicié este artículo, la NBA está ya con los motores calientes al 100% y por ello esta fría temporada invernal estará más cálida gracias a los excelentes partidos nocturnos que promete la mejor liga de basquetbol del planeta.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Iushumanismo, hacia una corriente filosófica de pensamiento.

"Libre, y para mí sagrado, es el derecho de pensar"
Benito Juárez

La Maestría en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido un excelente foro para promover el ejercicio de las ideas sobre la visión jurídica-filosófica de los tiempos en los que se encuentra el estado de Derecho en nuestro país y en general, en el mundo globalizado.

Ante la vorágine de una globalización imperante en nuestros días, la comunidad académica frecuentemente nos hemos preguntado ¿qué hacer frente a la crisis de gobiernos y falta de credibilidad en las instituciones políticas? ¿Cómo abatir el deficiente nivel educativo de nuestro país? ¿Cómo mejorar esta complejidad social en donde la apatía, la inseguridad pública, la falta de transparencia y una democracia tambaleante nos hacen pensar en la realidad de un Estado fallido?

Todas estas preguntas, desde mi perspectiva están estrechamente relacionadas con la época “posmoderna” en la que apenas nos estamos adentrando como sociedad, como bien refiere el filósofo Mauricio Beuchot “la crisis de sentido y de valores. Así se ha marcado nuestro tiempo, ahora designado como crisis posmoderna. ¿Cómo sacar lección y moraleja de esta posmodernidad, sin incurrir en el relativismo que muchos de sus seguidores exhiben? ¿Cómo evadir la cerrazón del positivismo sin caer en el desorden anárquico de muchos epistemólogos nuevos? (Beuchot, 1998, 567-568).

En lo personal, un tema tanto profesional como de vida han sido los Derechos Humanos. Sin duda alguna considero que estamos viviendo en la “era de los DH”, la evolución que han tenido en los últimos 30 años ha sido vertiginosa pero también con muchos contratiempos que han marcado un lento desarrollo en su implementación. Antes continuar con el desarrollo de este artículo, creo que es importante aclarar al lector algunos puntos sustanciales de esta reflexión. Si bien los DH, el positivismo y el iusnaturalismo moderno han sido estudiados y analizados a profundidad en estas épocas posmodernas, considero que no se ha construido una escuela de pensamiento que permita conjuntar estos ideales, para robustecer el fin que pretenden la mayoría de los ejercicios “aislados” que hasta el momento se han elaborado. La intención puede sonar un tanto unívoca pero considero que a lo largo de la historia, las teorías jurídico-sociológicas han circulado del univocismo al equivocismo y de manera viceversa.

Pero no todo es tan abstracto y teórico como se imagina. Existen ejemplos concretos que mediante la adopción de una filosofía iushumanista han logrado avances importantes al momento de aterrizar al plano real la positivización de los DH. Un ejemplo interesante y específico de ello, puede ser analizado en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) implementado en el Distrito Federal, donde la positivización estatal de los Derechos Humanos empieza a consolidarse como una incipiente realidad, a partir de la aplicación razonada de los recursos gubernamentales y sociales. Para quien desee conocer un poco más sobre este programa, visitar el sitio www.derechoshumanosdf.org/portal/.

Ahora bien, mi propuesta para robustecer y apuntalar estos ejercicios académicos, sociológicos, jurisdiccionales, legislativos y gubernamentales, es mediante la formación de una nueva corriente de pensamiento denominada FILOSOFÍA DEL IUSHUMANISMO, que mediante la conjunción del positivismo y el iusnaturalismo moderno, tendrá por objeto fincar las bases de la escuela de pensamiento que intentaré explicar en el desarrollo de este artículo.

La vida en el Siglo XXI está marcada por una sociedad impulsada por los motores de los medios de comunicación, el desarrollo tecnológico, el individualismo y la incredulidad ante los gobiernos y política en el mundo. En México existen múltiples factores que influyen en esta crisis de valores sociales, como por ejemplo la inseguridad pública ocasionada por el narcotráfico y la desdibujada reacción del gobierno para sobrellevar el Estado de Derecho, la incipiente democracia que no termina de implementarse en nuestro país, la falta de credibilidad en los políticos y en los partidos políticos, el fenómeno de los “ninis” (ni estudia, ni trabaja), y un largo etc., etc., que nos podría tomar cuartillas enteras para enlistar. Todo ello, arroja un panorama de falta de valores y justicia en una sociedad que se debate entre la apatía y la incredulidad ante las acciones del Estado para atender lo que se conoce como “el bien común”, como el “desarrollo social” o en síntesis, como la felicidad humana.

En América Latina, la crisis posmodernista se encuentra en igual dimensión problemática, basta revisar el recién informe publicado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en materia de democracia y participación ciudadana, intitulado Nuestra Democracia en el cual se desglosa la situación que guarda este importante tema en las sociedades latinoamericanas y en donde tópicos sensibles como la desigualdad y el poder, controversias de la democracia, déficit en la organización del Estado republicano, entre otros asuntos, evidencian el desencuentro entre los ideales del iusnaturalismo moderno, la realidad del positivismo estatal y la falta de conexión con los Derechos Humanos. Con el objeto de contextualizar mejor, me permito citar la siguiente reflexión que aparece en el portal de la página de la OEA y el PNUD www.nuestrademocracia.org/ “La democracia en América Latina ha vivido el periodo más prolongado de regímenes democráticos y designación de autoridades mediante elecciones. Pero hay un problema de calidad de nuestras democracias. Se observa frustración ciudadana ante la desigualdad de riqueza y poder, débil participación popular en los asuntos públicos, corrupción pública y privada, inseguridad ciudadana y debilidad estatal, entre otros”.

La evolución de los DH y su relación con el estado de Derecho, su clasificación, justiciabilidad, aplicación y goce en las sociedades actuales, ha sido objeto de múltiples análisis y estudios que han abonado a su fortalecimiento y progresivo implementación en el mundo positivo del Derecho. No obstante ello y debido a la práctica profesional en la que me desenvuelto los últimos 11 años, me llevan a afirmar con plena convicción que hoy por hoy el rubro de los derechos humanos es un espacio reducido en la agenda política de los Estados y que por lo tanto, su “positivización” aún está lejos de concretarse. En México, el positivismo jurídico es hasta la fecha, una práctica muy arraigada en sistema jurídico nacional llámese Judicial, Legislativo o Ejecutivo. Esta herencia “Comtiana” la debemos a Porfirio Díaz como un digno representante del positivismo e impulsor de las ideas de Orden y Progreso contenidas en su pensamiento.

A raíz de la escuela de pensamiento positivista, el Estado mexicano floreció jurídicamente durante los siglos XIX y XX, enquistándose en las esferas de poder que conducían los hilos de los destinos de esta nación, siendo hasta finales del siglo XX e inicios de este siglo XXI, que la modernidad empezó a caer en crisis y con ello dar paso a la posmodernidad en que actualmente nos desarrollamos.

Como refiere Ángel I. Pérez Gómez, la posmodernidad está marcada por las siguientes características: Desfondamiento de la racionalidad, pérdida de la fe en el progreso, pragmatismo como forma de vida y pensamiento, desencantamiento e indiferencia, autonomía, diversidad y descentralización, primacía de la estética sobre la ética, crítica al etnocentrismo y a la universalidad, multiculturalismo y aldea global, resurgimiento del fundamentalismo, localismo y nacionalismo, historicismo, el fin de la historia. (Pérez Gómez .2004, 24-27).

En este contexto, los DH asumido un papel fundamental para que la sociedad, ante la falta de respuesta y credibilidad del Estado, encuentre vías alternas de presión para tratar de garantizar el goce y ejercicio de sus derechos. Dicha interpretación concuerda con la siguiente expresión de Fernando Savater: “no creo que los derechos humanos puedan reducirse a aspiraciones morales, pues hay en ellos un propósito institucional que trasciende el básico nivel de virtud y perfección individual que constituye el nivel ético propiamente dicho. Ni tampoco son sólo aspiraciones jurídicas, pues parece –justificadamente- esperarse de ellos que sirvan de instrumento para valorar códigos o para decidir entre códigos y no sólo que funcionen como preámbulos a legislaciones positivas” (Beuchot, 1999, 35-36).

Es decir, para Savater existe un equilibrio entre el valor moral intrínseco en los DH y su necesaria positivización para lograr su efectivo cumplimiento, por tanto, para los efectos de este artículo, el punto medio de aplicación de los DH, se concentraría en la conjunción del iusnaturalismo moderno con el positivismo para lograr la efectividad en su cumplimiento e implementación.

Ahora bien, Mauricio Beuchot, después de revisar las diferentes posturas de filósofos relativas a los DH, el Estado y el positivismo elaboradas por Ronald Dworkin; Adela Cortina; Michel Foucault, Fernando Savater; propone en su obra Derechos Humanos, Historia y Filosofía, la opción por un iusnaturalismo renovado (Beuchot, 1999, 47) bajo el siguiente esquema:


“… elijo un iusnaturalismo que hunde sus raíces en el clásico, y no directamente en el moderno, por un motivo que me parece de peso: porque el iusnaturalismo moderno, al querer entender la naturaleza humana desde un estado natural previo a la socialización, sólo engendró mitologías en pugna acerca de dicha naturaleza humana, y atrajo el desprestigio sobre el derecho natural. Ahora bien, del iusnaturalismo clásico tomo esa versión que elaboraron los pensadores tomistas de Salamanca, en los siglos XVI y XVII, en los mismos orígenes de la modernidad, aunque la tomo de manera distinta, renovada –como he dicho, semantizada y pragmatizada-.”
Al analizar la postura del doctor Beuchot, se podrá encontrar una diferencia clara con la propuesta de estudio que aquí formulo. Su interés por replantear el iusnaturalismo desde una óptica “renovada” dista sustancialmente de la visión que al menos de inicio tengo del iusnaturalismo moderno¸ sin embargo, por el momento estas diferencias no serán objeto central de este artículo, sino la coincidencia en la visión óptica de la filosofía iushumanista acerca estos ejercicios de pensamiento.

Es importante aclarar que tampoco es propósito de este artículo inventar el hilo negro en la historia de los DH, sino todo lo contrario, la propuesta es considerar su estudio al amparo de un visión integral que abarque lo más amplio y transversal posible, su discurso en todas las esferas del quehacer humano, ya sea desde una perspectiva estatal o social.

El Iushumanismo es una corriente de pensamiento que actualmente tiene vigencia por el simple hecho de abordar filosóficamente la relación entre las personas y el Estado, el significado de Iushumanismo es DERECHO HUMANO, por lo tanto, al señalar la necesidad de conjuntar su análisis bajo una escuela de pensamiento, permitirá en un futuro lograr su justiciabilidad y positivización por medio del uso de la razón humana tanto en el ámbito privado como público.

Bibliografía
1. Beuchot, Mauricio. Derechos Humanos Historia y Filosofía. Editorial Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política. Primera Edición 1999. México.
2. Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad. Publicado originalmente en Universidad de México (Revista de la UNAM), 567-568 (abril-mayo, 1998): 13. Edición de Nora María Matamoros Franco.
3. Pérez Gómez Ángel. I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata S.L.2004. Madrid, España.
4. Savater, Fernando. Las preguntas de la vida. Editorial Ariel, Primera Edición 1999. Barcelona, España.

martes, 30 de noviembre de 2010

El Derby Español, una gran lección de futbol alegre.

Grande Barcelona, grande en verdad!!
Sin ser un gran aficionado al fútbol, no pude evitar perderme lo que prometía ser un brillante encuentro entre dos potencias, Real Madrid vs Barcelona. Ambos equipos desplegando una pléyade de estrellas y estrategas técnicos mundialmente reconocidos, por un parte los "galácticos" del Madrid, con Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Iker Casillas, Xavi Alonso, entre otras importantes figuras y por el cuadro catalán, Puyol, Xavi, David Villa, Iniesta y por supuesto, la pulga Messi.

Barcelona lució imponente frente a un Real Madrid que de punta a punta, nunca atinó a coordinarse como equipo, vaya, ni siquiera a mostrar la fortaleza individual que sus jugadores tienen. La fórmula fue bastante simple para Barcelona, un juego de conjunto y coordinado durante cada minuto del partido, que nos hizo ver el significado que tiene la continuidad en un proyecto y sobre todo, en una dirección técnica y en una administración con deseos de hacer bien las cosas. La cantera catalana demostró una vez más que el trabajo de base, el trabajo diario con sus jugadores y personal técnico es lo que en verdad soporta a un equipo.

El planteamiento formulado por Guardiola no pudo ser más atinado, poseer la mayor cantidad de tiempo el balón mediante toques permanentes que minuto a minuto llevaron al extremo de la frustración a los jugadores merengues. 22 pases para anotar el segundo gol del Barcelona mostró la capacidad atlética del conjunto culé y la gran concentración mental para jugar todo el partido bajo un mismo esquema, porcentajes de posesión del esférico así lo demuestran: 67% para el Barcelona y un pobre 33% para el Real Madrid.

La velocidad de jugadores como Leonel Messi, Xavi y David Villa pusieron de cabeza a la defensa del Madrid y a su portero estrella Iker Casillas, triangulaciones y pases en diagonal tomaron en todo momento mal parados a los jugadores galácticos y como potente taladro, terminó por minar la confianza de la plantilla en general incluida la de su director técnico Mourinho.

No conocí el fútbol tan extraordinario que practicó la Naranja Mecánica holandesa de los años 70´s, sin embargo, el fútbol de pressing implementado ayer por el Barcelona, me hizo ver el significado del “Fútbol Total”, en donde los jugadores sobre el terreno de juego están a la ofensiva todo el tiempo, aún cuando tengan posiciones de defensa. La lógica es mantener el balón la mayor cantidad de tiempo y en los lapsos en que se pierde, todos los jugadores actúan ofensivamente para recuperarlo.

Lo visto ayer deportivamente, es una lección de orden, integración, trabajo en equipo, espíritu triunfador, equidad y respeto entre compañeros, una sabia dirección técnica, fortaleza y compromiso de todas y cada una de las estrellas de equipo, humildad, en fin, podrían ser tantas las observaciones de admiración que mejor regresamos un poco a la Tierra antes de exclamar que ayer Barcelona fue el mejor equipo del mundo.

Con su triunfo de 5-0 sobre el Real Madrid, Barcelona dio una pincelada a la historia de lo que es el fútbol total o mejor dicho aún, de lo que es el fútbol perfecto.

viernes, 26 de noviembre de 2010

A Don Pepe Álvarez Icaza, Ecuménico y Defensor de los Derechos Humanos

Don Pepe Álvarez Icaza
El día de hoy falleció Don Pepe Álvarez Icaza, distinguido laico de la Iglesia Católica que dedicó su vida a la defensa de los Derechos Humanos y a la vivencia del Ecumenismo social durante las épocas más difíciles y de represión que se dieron en México y en América Latina entre los años sesentas y setentas.

Fundador del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en 1964, Don Pepe abrió un espacio público en donde gente comprometida con los ideales democráticos y participación ciudadana, encontraron eco a sus voces de lucha.

En lo personal, CENCOS y Don Pepe son un referente de mi niñez cuando acompañaba a mi padre a muchas de las reuniones ecuménicas en las que participaron personajes tan destacados como Don Sergio Méndez Arceo, Augusto Cotto, Luis del Valle, Don Samuel Ruiz entre muchas otras personalidades de gran carisma y humanismo que se encargaban de impulsar desde una visión cristiana, los ideales de los derechos humanos y la democracia en nuestras sociedades latinoamericanas.

Movimientos como Cristianos por el Socialismo al que acudieron en Santiago de Chile en 1972 Don Pepe, Don Sergio Méndez Arceo y mi padre, marcaron una línea de pensamiento y compromiso cristiano tanto para la Iglesia Católica como para la Iglesia Metodista. La Teología de la Liberación y la opción por los pobres reflejaron una visión diferente en la lectura de los Evangelios, permitiendo así sembrar la semilla de la esperanza por el cambio de la historia a favor de los oprimidos.

Mencionar el nombre de Don Pepe, es traer a mi memoria los encuentros a los que acudían mis padres en la Comunidad Teológica en San Jerónimo, Distrito Federal, donde se congregaban hermanos y hermanas de las iglesias Episcopal, Bautista, Luterana, Metodista y Católica para intercambiar reflexiones y experiencias que condujeran a la construcción del reino de Dios entre las sociedades de América Latina. Una palabra que proyecta claramente los ideales que a esa generación de luchadores sociales movió para comprometerse con la defensa de los derechos de los oprimidos, es el AMOR en Cristo orientado hacia la equidad social.

Ejemplos históricos de vida y pensamiento como los que deja Don Pepe, más que reconocidos, deben ser adoptados por cada uno de nosotros en nuestras vidas cotidianas. La desigualdad, la pobreza, la inseguridad social, la falta de transparencia y democracia en las comunidades latinoamericanas resultan hoy en día una afrenta social que como ciudadanos y cristianos debemos comprometernos por abatir.

Mi solidaridad y pensamiento con la Familia Álvarez Icaza Longoria en estos momentos de despedida. El amor que Don Pepe y Luzma compartieron, hoy más que nunca está reflejado en la gran familia que formaron. Este día, como lo hacía de pequeño, acompañaré a mi padre para decir hasta pronto a Don Pepe Álvarez Icaza y expresar así nuestro compromiso por seguir con “furia sin igual” el compromiso social.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Estado Laico y Protestantismo. Homenaje a Carlos Monsiváis.

Comienzo con una inevitable recapitulación autobiográfica: hace 50 años a nadie se le ocurría estudiar la historia del protestantismo mexicano, porque el protestantismo, en sí, era como una especie de "anomalía en la vida mexicana". 
Carlos Monsiváis.

Invitamos a la comunidad en general a participar en este encuentro de reflexión y análisis entorno al Estado Laico y el Protestantismo mexicano, las actividades se llevarán a cabo en la ciudad de Querétaro, Qro., donde contaremos con la participación de importantes expositores. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Manny Pacquiao, el Caballero del Ring.

Ser un aficionado al boxeo es una de las particularidades que mi esposa no entiende de mí. Observar como dos personas se lían a golpes en un ring no es precisamente un acto que considere como de seres racionales y civilizados. Si bien acepto que en el fondo tiene razón, hay una parte silvestre de mí que requiere de la adrenalina que provoca este "deporte" y que resulta difícil de explicar para aquellas personas de espíritu noble y racional como a las que ella pertenece.

Ahora bien, la pelea estelar de anoche -Antonio Margarito vs Manny Pacquiao- me hizo vivir diversas emociones a lo largo de los 12 rounds que duró. Por una parte el nacionalismo natural de apoyar moralmente a Margarito me hacía pensar que en esta ocasión el mexicano se llevaría la corona mundial de peso superwelter de Consejo Mundial de Box; por otra parte, el morbo de observar a Manny Pacquiao, uno de los mejores boxeadores a nivel mundial de los últimos tiempos y actual diputado en su país de origen, Filipinas. Los ingredientes no podían estar mejor combinados para ser testigos de una gran pelea, ambos pugilistas se habían preparado al 100%, luciendo una figura atlética extraordinaria durante la ceremonia de pesajes y manifestando su mayor deseo por enseñar al mundo cual de ellos era superior libra por libra.

El escenario no pudo haber sido otra más espectacular que el estadio de los Vaqueros de Dallas con un lleno total y su mega pantalla de plasma única para observar detenidamente los detalles de la batalla entre ambos gladiadores.

La entrada de los boxeadores fue bastante discreta, llamó mi atención por una parte, el rostro adusto y tenso de Antonio Margarito, mientras que por otro lado, Manny Pacquiao parecía hasta infantil con una sonrisa inocente, sabiéndose el centro de atención, pero como si en lugar de dirigirse a pelear 12 asaltos, parecía caminar hacia un parque de diversiones.

La contienda inició e inmediatamente Pacquiao marcó la tónica de lo que sería una noche de pesadilla para Margarito, más de 1600 golpes dirigidos en su mayoría al rostro, ocasionaron un severo amoratamiento hasta cerrarle prácticamente la visión en ambos ojos además de una gran cortada en el pómulo derecho que recordaba la forma en que Rocky terminaba en sus películas, con el rostro deshecho.

La voluntad de Margarito para mantenerse en pie durante toda la pelea sabiendo que ya no tenía fuerza para seguir combatiendo fue sin duda alguna admirable. Reprobable que tanto la gente de su esquina, como médicos, jueces y el propio referee no detuvieran la lucha en el undécimo asalto, cuando prácticamente el peleador mexicano dejó de responder los embates de Pacquiao. El dolor y la tortura que parecían venirse encima del cuerpo de Margarito me hacían reflexionar sobre lo salvaje y fuera de razón en que se convierte en ocasiones este deporte. Lo bueno que mi esposa a esas alturas de la noche dormía y yo era testigo único de la carnicería en que se estaba convirtiendo esta pelea de box.

Pero justamente cuando la sensación de hastío por tanta violencia empezaba a embargarme, apareció entonces la gran figura de Manny Pacquiao para convertirse en el único personaje que en esos momentos hizo gala de razón, consideración y calidad humana. Ante la impotencia de Margarito, Pacquiao tiraba sus golpes uno tras otro hasta el momento en que se percató que ya no recibía respuesta a los mismos, entonces, justo en el instante en que pudo haber avasallado a su rival y noquearlo feamente, decidió dar marcha atrás a su ataque y sus guantes dejaron de conectar con la misma fuerza.

Manny "pacman" Pacquiao, mostró al mundo la capacidad de pensar inteligentemente en momentos complicados como lo es una pelea de box. Demostró la sensibilidad de la naturaleza humana para evitar mayores daños a su rival. Demostró que no era necesario humillar y lastimar para hacerse con la victoria. Demostró carácter y temple al respetar la figura de Margarito y evitar noquearlo cuando ya no era necesario hacerlo.

En mi consideración anoche se escribió una página importante en la historia del boxeo, una lección de misericordia y respeto hacia el rival hizo de Manny Pacquiao una figura legendaria entre los grandes pugilistas convirtiéndose así en el Caballero del Ring.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El Estado mexicano, hacia un Estado fallido.


Autora: Marisa Polin

Esta mañana de domingo me dispuse a leer el periódico que todos los días llega a casa y al momento de hojearlo, de pronto me di cuenta de lo mucho que me he acostumbrado a leer los mismos titulares desde hace ya varios años:  violencia, violencia y más violencia.

Escribir sobre la inseguridad social en México y la forma tan errática en que el "Estado" implementa su guerra contra el narcotráfico me trajo a la mente una pintura que hace un mes se publicó en la revista Proceso 1771 y que ilustra tristemente las fronteras alcanzadas por la violencia: el arte pictórico. Esta pintura fue elaborada por Marisa Polin, una mexicana que tiene la fortuna de vivir en un país donde la cultura, el arte, la educación, la salud, el gobierno y la paz social se viven de otra manera. Los Países Bajos u Holanda como la conocemos, es el lugar de residencia de esta mujer que indignada como muchos millones de mexicanos, decidió expresar a través de su profesión -pintora artística- el miedo, la tristeza, la desesperanza y la impotencia de una realidad que azota al país en todos los niveles, la violencia y la falta de credibilidad de respuesta de un gobierno que en pleno decline de su mandato, muestra signos claros de haber perdido el rumbo y que empecinado en sus acciones, tiene al Estado mexicano al borde de un Estado fallido.

Conocer un poco más sobre la vida y obra de Marisa Polin me llevó por una parte a sentirme orgulloso de saber que una mexicana, plenamente integrada al modo de vida europeo (lleva 20 años viviendo en el viejo continente), con acceso al mundo de la diplomacia internacional y al mundo cultural y artístico europeo, participe activamente por mantener enterada a la comunidad internacional sobre lo que ocurre en México. Sin embargo, al mismo tiempo no pude evitar sentir tristeza por el hecho de ser testigo mudo a través de una exposición artística, de las formas tan crudas de violencia que azota a la sociedad mexicana. Para consultar su obra visitar http://www.marisapolin.com/

Después de reflexionar sobre lo anterior, decidí dejar de callar y al igual que Marisa Polin, expresar mi indignación por la forma en que las redes sociales se están rompiendo a causa de un gobierno y una clase política que nos está llevando a la orilla del precipicio. Por ello, considero que estos tiempos de violencia deben ser analizados y debatidos públicamente en las comunidades y entornos cercanos como la familia, la escuela, el trabajo, desde cualquier lugar donde cada uno de nosotros trate de aportar respuestas en la búsqueda de una solución conjunta.

Personas como Marisa Polin, dan ejemplo a toda la comunidad para no quedarse en silencio y contrario a ello, desde su propia trinchera, expresar, discutir, analizar y proponer acciones concretas que nos lleven a retomar la ruta de entendimiento y diálogo para abatir este flagelo que estamos atravesando.

Creo en un mundo mejor, creo que las personas en lo individual y en lo conjunto pueden cambiar. Hay heridas graves que dejan cicatrices y marcas visibles, pero así hay que tomarlas, como heridas que sanaron y que aunque hayan dejado una marca visible para siempre, en el fondo, al cicatrizar esa herida pudo sanar. Así me gustaría ver con el pasar de los años la impactante obra pictórica creada por Marisa Polin, como la evidencia de una cicatriz de una gran herida que lastimó la realidad nacional, pero que al final, con todos los cuidados y acciones necesarias pudo ser sanada.

Por ello, la responsabilidad imperiosa que tenemos en México, es aportar en el debate de las ideas y propuestas, ideas que permitan allegarse de elementos que beneficien a la sociedad. Es así que hechos como las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército y la Policía Federal deben ser denunciadas, es así como servidores públicos como el Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Querétaro deben ser removidos de sus cargos para dejar el paso a personas comprometidas con la sociedad; es así que procesos como la renovación de tres Consejeros Electorales en el Instituto Federal Electoral (IFE), no deben estar ajenos al ojo vigilante de la ciudadanía.

El país empieza a entrar a una elipse destructiva. Si no actuamos hoy para decir basta a esta violencia desmedida, muy pronto empezaremos a escuchar de levantamientos y revueltas sociales que evidenciaran la entrada a una época fallida del Estado mexicano. 10,095 ejecuciones en lo que llevamos de 2010 es un número escalofriante y por eso es necesario que como sociedad nos preguntemos ¿Qué tipo de gobiernos deseamos? ¿Qué tipo de clase política merecemos? ¿Es posible la participación democrática más allá de la representativa? ¿Podremos como sociedad erradicar a la política corrupta e ineficiente que se aloja en los tres grandes partidos políticos en México?

Sin duda, estas preguntas no tendrán una respuesta a corto plazo, pero al menos desde aquí espero colaborar en la reflexión para encontrarlas conjuntamente.

Agenda pendiente:
El Congreso federal se encuentra negociando los nombres de las tres personas que se deberán integrar al IFE, entre ellos está Emilio Álvarez Icaza, por quien me inclino para ocupar un asiento en este importante órgano de Estado. Su compromiso social y calidad moral están plenamente acreditadas en su historia, basta para ello conocer un poco el por el trabajo realizado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal cuando fungió como Ombudsman. Esperemos que las inercias y jugarretas políticas no trunquen su camino.

sábado, 6 de noviembre de 2010

El presidente de la CEDH no asistió a la comparecencia convocada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social

En esta ocasión retomaré el publicado emitido por Poder Legislativo del Estado de Querétaro del pasado 5 de noviembre de 2010.

"Santiago de Querétaro, 5 de noviembre de 2010.- En sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en la que se tenía previsto como único punto del orden del día la comparecencia del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Adolfo Ortega Osorio, se contó con la presencia de los Diputados Jesús Llamas Contreras, Abel Espinoza Suárez y Joaquín Cárdenas Gómez; la justificación del Diputado Ricardo Anaya Cortés y la ausencia del Diputado Gerardo Cuanalo Santos.

El presidente de la comisión legislativa, Diputado Jesús Llamas Contreras, dio a conocer que el ombudsman queretano hizo llegar un oficio, a las 14:04 Hrs., del día de hoy, al presidente de la Mesa Directiva, Diputado Ricardo Astudillo Suárez, con copia para los diputados integrantes de la comisión de Trabajo y Previsión Social en la que les informaba la imposibilidad de asistir a la cita prevista para la sesión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, debido a compromisos adquiridos con antelación fuera de la ciudad y que resultaban trascendentes para esa institución.

Por su parte el Diputado Abel Espinoza Suárez, integrante de la comisión indicó que quisiera creer que la inasistencia del ombudsman haya sido por una cuestión de trabajo y por compromisos ya adquiridos con anterioridad al llamado de esta comisión, por lo que consideró necesario actuar como lo marca la Ley Orgánica, haciendo del conocimiento al pleno de la Legislatura y a su vez se tome la decisión en el mismo; además de que considera necesario se amplíe la información sobre las denuncias que se han presentado ante la comisión legislativa; por otra parte, dijo que existía la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos a la que el ombudsman está sujeto y obligado a atenderla.

En tanto, el Diputado Joaquín Cárdenas Gómez puso a consideración de los legisladores poner una nueva fecha para volver a llamarlo a comparecer en esta Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El Diputado Jesús Llamas Contreras manifestó que se le hizo extraña la postura del presidente de la CEDH, ya que hizo llegar su justificante por otras vías y no por la vía que debiera; así mismo, le parece improcedente su justificación ya que si tenía compromisos previos, su justificante no debió haberlo enviado una hora antes de la cita prevista; además de que, puesto que el presidente de la Mesa Directiva no fue quien citó no entiende el motivo por el que se dirigió al él, por lo tanto se inclinó a la propuesta del Diputado Joaquín Cárdenas, en el sentido de volverlo a citar a comparecer, con el ánimo de esclarecer los hechos que se le imputan. Además dijo que presentará a la Junta de Concertación Política, una carpeta plenamente integrada con todas las denuncias que trabajadores y extrabajadores han continuado haciendo a su persona, como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Manifestó que además de trabajadores y ex trabajadores, recibió la solicitud del Consejo de Psicólogos a quienes les ha llamado la atención el comportamiento del ombudsman queretano y están interesados en la comparecencia que deberá cumplir ante esta comisión legislativa.

Los diputados integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social decidieron volver a citar a comparecer al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Adolfo Ortega Osorio, el próximo miércoles 10 de noviembre, a las 10:00 Hrs."

miércoles, 27 de octubre de 2010

Derechos humanos en Querétaro, crisis de identidad en la CEDH

Cuando una persona piensa en una Comisión de Derechos Humanos, lo primero que imagina es que es una institución noble encargada de velar por la defensa, promoción, difusión y educación de los Derechos Humanos. También, en el imaginario de la ciudadanía, se piensa que el personal que labora en este tipo de instituciones es gente con calidad moral y valores de justicia, equidad, democracia, transparencia, pero sobre todo con un compromiso social en la defensa de los Derehos Humanos.

Sin embargo, la realidad no siempre es así y de pronto uno despierta de ese "utópico" sueño, para darse cuenta lo profundo que puede llegar a caer una institución creada para promover una cultura de legalidad entre la población y el Estado. Lamentablemente, en Querétaro las últimas noticias en medios locales son los atropellos y desviaciones de recursos públicos cometidas por el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Adolfo Ortega en contra del personal y del herario público. Casos de maltrato, espionaje y tortura son algunos destellos que de pronto han saltado ante la opinión pública.

Imagino la difícil situación en que el personal de este Organismo de Derechos Humanos trata de desarrollar sus labores día con día y después de leer algunos testimonios, no dejo de pensar en un equivalente "bullying" laboral. Mi solidaridad para los servidores públicos que valientemente han decidido enfrentar las injusticias, la prepotencia y el acoso laboral. No es sencillo dejar el miedo a un lado y atreverse a denunciar este tipo de actos.

Pero más allá del conflicto laboral al interior de la CEDH de Querétaro, considero neceario ir un poco más allá y preguntarse por el trabajo que ha hecho Adolfo Ortega desde que es Ombudsman. Cuál ha sido su desempeño como defensor del pueblo, ¿qué políticas de transparencia hay para la ciudadanía para conocer el trabajo de la institución?, los informes anuales de actividades ¿realmente reflejan el accionar de la Comisión?

Querétaro es un Estado que tiene varios municipios en los cuales, sin duda sus habitantes requieren del apoyo y orientación de instituciones como lo que representa una Comisión de Derechos Humanos, basta recordar el caso de las indígenas queretanas "secuestradoras de judiciales" y por los que Adolfo Ortega no hizo nada. Incluso a nivel ciudad de Querétaro cuenta con delegaciones en donde la ciudadanía acude con la autoridad administrativa y en donde seguramente la presencia de la Comisión facilitaría la interacción entre ciudadanía y autoridades.

No es suficiente organizar eventos masivos e invitar a oradores motivadores para implementar una real política en materia de Derechos Humanos. No es suficiente contar un programa "antro-consentido" como modelo de educación en derechos humanos. La sociedad civil en Qurétaro debe reflexionar sobre esta situación y preguntarse ¿qué harán los representantes del pueblo -diputados y diputadas- ante estas graves denuncias?

El poder ejecutivo no debe permaner alejado de este problema. Sin duda, el herario público está siendo afectado y por lo menos, la Contraloría debería investigar minuciosamente cada una de las denuncias presentadas ante el Congreso local. Iniciar una investigación de oficio es lo mínimo que podría hacer para dilucidar estas acusaciones.

El Congreso y la sociedad queretana están frente a una oportunidad para corregir el rumbo y determinar primeramente la destitución de Adolfo Ortega. Posteriormente, abrir una convocatoria para determinar el nombramiento de una persona que efectivamente tenga la altura moral, valores cívicos y democráticos, comprometido con la transparencia y sobre todo con la ciudadanía y sus derechos humanos. Se requiere de alguien con experiencia y capacidad de diálogo e interlocusión, de alguien que aglutine el sentir de las organizaciones sociales y entienda los diferentes problemas que un Estado como Querétaro representa, porque Querétaro no es solamente la capital, existen miles de personas en sus municipios que mercen una atención digna y con visión de derechos humanos.

Lo único que queda ahora es esperar que el Congreso tome una decisión correcta y actúe con justicia y visión estadista por el bien de la ciudadanía queretana.

(Para mayores elementos agrego el link del Diario de Querétaro respecto a esta problemática)
http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n1832010.htm

domingo, 2 de mayo de 2010

Derecho y Religión o Alberta y Teresa contra el Sistema de Justicia en México

A Teresa y Alberta, indígenas otomis del Estado de Querétaro

El sábado 24 de abril pasado, tuve la oportunidad de acompañar a Emilio Álvarez Icaza y a tres profesores de la Universidad Autónoma de Querétaro al interior del Reclusorio Femenil de San José el Alto en Querétaro, con el propósito de platicar y expresar nuestra solidaridad con Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, indígenas otomis sentenciadas a una pena de 21 años de prisión por un delito inexistente: la supuesta privación ilegal de la libertad de seis agentes federales de investigación durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco de Bonfil, en el estado de Querétaro.

Este caso de injusticia llamó poderosamente la atención de la comunidad internacional y nacional por la franca violación a los derechos humanos de estas mujeres, cuya única falta fue atreverse a enfrentar a 6 agentes federales que de manera prepotente se presentaron a su comunidad a implementar un "operativo" antipiratería, cuando en realidad el objeto era cobrar la cuota o mordida a la población que por la falta de trabajo, se dedica a la venta de discos "piratas". Gran sorpresa se llevaron estos "policías del Estado" al ver que la comunidad indígena, indignada por su actuar se atrevió a desafiar su envestidura y poder y colocarlos en jaque al obligarlos a salir corriendo de la población.

El asunto fue que, como buenos y cobardes machos, decidieron tomar revancha y acudiendo al poder corruptor del sistema de procuración y justicia que existe en México, decidieron fabricar una serie de delitos en contra de las mujeres que los enfrentaron e inventaron un secuestro, agresión y posesión de drogas para asegurarse de que Teresa y Alberta fueran encarceladas y sujetas a un vergonzoso proceso penal que en su momento, tuvo la desfachatez de sentenciarlas a 21 años de prisión.

Lamentable para el sistema de justicia en México que casos como este se den en pleno siglo XXI, lamentable tener policías federales, agentes del Ministerio Público y jueces que se presten a utilizar la fuerza del Estado para llevar a cabo una venganza contra la población civil, lamentable que únicamente a través de la denuncia pública ciudadana sea que las autoridades volteen a mirar lo que ocurre en los procesos judiciales. Insisto, vergüenza saber que vivimos así en un país tan rico en cultura, en recursos y población como lo es México.

Pero no todo es negativo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante tan vergonzoso proceso penal, determinó el 28 de abril pasado, corregir la plana a los jueces que intervinieron en este caso y determinar la absoluta libertad de Alberta y Teresa, quienes hoy se encuentran ya con sus familias. http://www.scjn.gob.mx/MediosPub/Noticias/2010/Paginas/28-Abril-2010.aspx.

El nexo de derecho con la religión viene implícita en este ejemplo que acabo de describir. En clase en la Maestría en Derecho pregunté a mis compañeras y compañeros lo siguiente: como personas que procesamos alguna Fe llámese católica, protestante, budista, musulmana, en fin, la que sea y partiendo del fin religioso de fomentar el amor al prójimo y difundir el mensaje de esperanza en un Dios, ¿como profesionistas del derecho, realizamos nuestras tareas jurídicas cotidianas apegadas a principios cristianos? ¿somos profesionistas del derecho de lunes a viernes y cristianos únicamente en fin de semana? ¿es posible desarrollar un trabajo bajo una misma mirada cristiano-profesional?

Fueron preguntas que en clase levantaron polémica y que en este primer paso de reflexión dejaron mucho que pensar en nuestro quehacer cotidiano. En mi caso personal, tengo la convicción de que la justicia es un tema que el abogado y abogada no debe dejar a un lado al momento de interpretar y aplicar la ley. Más aún, bajo la mirada de cualquier religión, el Derecho debe ser un bastión en donde el amor al prójimo se refleje al momento de disertar cualquier determinación judicial. Ejemplos actuales existen muchos en nuestros días. El Juez Baltasar Garzón enfrenta actualmente al sistema judicial español por haberse atrevido a romper paradigmas legales y tratar de llevar justicia a las víctimas de la dictadura franquista. Para mi esa acción es una muestra clara del amor cristiano por la sociedad, desconozco la religión del Juez Garzón, pero sin duda creo que Jesús ante dicha situación, actuaría de igual manera.

Me permito citar las palabras que Emilio Álvarez Icaza lanzó en una conferencia sobre la difícil situación de inseguridad en el país: Es buen tiempo para ser cristiano y participar en la vida social del país.

Toda mi solidaridad con Alberta, Teresa y el Juez Baltasar Garzón. La lucha sigue y ahora lo que viene es la exigencia de reparación del daño.

En mi próximo viaje: Baltasar Garzón vs Francisco Franco y su legado.

sábado, 17 de abril de 2010

Senderos de Dios, primer aniversario de una congregación más de la Iglesia Metodista de México A.R.


El Mundo es mi Parroquia
Juan Wesley
1703-1791
Un aniversario en la vida de cualquier institución es un gran paso que confirma el trabajo, la FE, la convicción y el espíritu emprendedor de la gente que participa en su consolidación como institución. Por supuesto, este esfuerzo merece la felicitación de todas y todos los que hemos tenido la oportunidad de ver crecer día a día el ánimo de compartir el mensaje del amor de Dios en la tierra.

Senderos de Dios es una congregación de la Iglesia Metodista A.R. en Querétaro, que ha logrado consolidar en su primer aniversario, el objetivo de ampliar el mensaje de Dios a través de la apertura de una nueva Iglesia en donde mujeres, hombres, niñas y niños, comparten el amor en Jesucristo y expresan su testimonio al refrendar su compromiso social y responsabilidad ciudadana.

Aventurarse en un proyecto tan importante como es formar una Iglesia y contar únicamente con recursos humanos, es una gran tarea y responsabilidad para todas y cada una de las personas que hace un año, decidieron emprender este camino en sus vidas. Sin duda alguna, el amor de Cristo se refleja en el hecho de que Senderos de Dios ha crecido de manera cualitativa y cuantitativa y ello se evidencia con el tema elegido para su primer aniversario: El compromiso del joven cristiano en la sociedad, que demuestra la apuesta hacia el futuro que tiene la congregación que domingo a domingo se reúne en Ocampo 74 Norte, colonia Centro en la Ciudad de Querétaro.

Las congregaciones que integran la Conferencia Anual Septentrional de la Iglesia Metodista de México A.R., se pueden sentir orgullosas del trabajo que en Querétaro se está haciendo el día de hoy. Como lo indica el tema del Programa Conferencial 2009 AMAR es una acción que Senderos de Dios ha predicado desde su nacimiento y que a un año de su formación, impulsa con todo el amor cristiano el ideal del lema de trabajo En Cristo reformando la Nación.

La realidad en México es muy dura, la inseguridad pública, el problema del narcotráfico, el desempleo, la falta de credibilidad en partidos y en autoridades, pone frente a la población metodista, el reto de involucrarse en los movimientos ciudadanos que apuestan por la transformación del país. Este tema debe ser analizado en cada una de las iglesias en donde el mensaje de amor se predica y en donde la juventud cristiana debe preguntarse sobre su papel en estos momentos. Salir de los templos y trabajar con la sociedad es el verdadero testimonio que hay que dar en el siglo XXI para retomar así la tarea que Juan Wesley nos dejó en su histórica frase El Mundo es mi Parroquia y por lo cual me permito formular esta pregunta de manera abierta: ¿La Iglesia Metodista A.R. de México considera como suya esta misión?

Las enseñanzas de mis padres, el Reverendo César Pérez Guzmán y mi madre Vitela me dicen que sí y que el reto que se puso la Congregación de Senderos de Dios es continuar con los ideales Wesleyanos metodistas.

Para finalizar, quiero recordar un pasaje bíblico que viene a mi mente en estos momentos y que escuchaba de pequeño de manera reiterada Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, al reino de los cielos se hace fuerza, y los valientes lo arrebatan y con el cual lanzo una invitación a la comunidad cristiana para apoyar el trabajo que realizan nuestras hermanos y hermanos de la Iglesia Metodista A.R. Senderos de Dios en el estado de Querétaro.

Felicitaciones, oraciones y mi más sincero reconocimiento a las y los integrantes de esta congregación que con su trabajo, demuestran su empeño en hacer del mundo su parroquia.


Referencias:
  1. http://www.iglesia-metodista.org.mx/CAS/programa/avances.php.
  2. Mateo 11:12. Santa Biblia. Versión Reyna Valera 1909.

sábado, 27 de marzo de 2010

Kybalion

Hace algunas semanas, como parte de una de las muchas lecturas que todos los días nos dejan en la maestría, encontré este pequeño libro El Kybalion que llamó mucho mi atención por ser un texto eminentemente metafísico y que de entrada, no pareciera tener relación con el mundo jurídico o con la situación contemporánea del derecho en México y en el mundo. No obstante ello, entré a su lectura para encontrar que su autor o mejor dicho autores Los Tres Iniciados o Hermes cuyo origen proviene de las épocas faraónicas egipcias.

En síntesis, el mensaje versa en torno a la existencia de 7 Principios bajo los cuáles se rige todo en el universo y que a continuación transcribo de tal y como aparecen en Wikipedia para una mejor explicación:
  1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.
  2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.
  3. Vibración . Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
  4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
  7. Generación. La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.
Después de hacer un análisis de cada uno de los principios y de reflexionar sobre su contenido, desde mi parecer estos principios explican de una manera simple pero profunda, la dinámica que implica el movimiento en el universo y las leyes naturales bajo las que se rige todo lo que existe. Dichos principios han sido estudiados, analizados, vividos, explicados y teorizados desde múltiples ramas de la ciencia humana, abarcando la física, la química, la biología hasta rubros como la historia o la lógica. Incluso desde puntos de vista teológicos podrían ser explicados estos principios, razón por lo cual, dicha lectura en realidad no es tan metafísica como aparentemente parecía. Simplemente creo que abrir la mente al pensamiento universal permitirá a cada uno de nosotros visualizar y entender el porqué de las cosas en muchos aspectos de la vida. Los invito a reflexionar sobre esto.

domingo, 28 de febrero de 2010

Conocimiento....¿sabemos lo que sabemos?

PENSAR Y DUDAR
La diferencia fundamental que hay entre el sabio tipo oriental y un filósofo es que el sabio se las arregla solo, se va a un monte, medita, sufre transformaciones íntimas en la soledad, y a veces ve a su discípulo como un estorbo. El filósofo no, no va vendiedo conocimiento, juega con el conocimiento, va de alguna manera cuestionando lo que otros creen saber y creando una inquietud con respecto a lo que los otros quieren saber. Yo siempre he dicho que se filosofa no para salir de dudas, sino para entrar en dudas.
Fernando Savater
Arrancando motores en el segundo semestre de la Maestría en Derecho, una de las recientes tareas que nos han dejado a mis compañeras y compañeros en la materia de Teoría Jurídica Contemporánea II,  fue la de abrir un blog personal y subir a la red los trabajos que serán encargados durante el semestre. De entrada la tarea me encantó puesto que ya cuento con este blog desde hace algunos años, sin embargo, al empezar a pensar en el contenido de la primera tarea las cosas se me empezaron a dificultar.

Para iniciar, parecía sencillo hacer un escrito sobre lo que es el CONOCIMIENTO. En mi caso, lo primero que se me ocurrió y que me ayudaría a facilitar mi existencia, fue acudir a un "tumbaburros" y que mejor para ello que el Diccionario Encíclopédico Larousse, en donde encontré la siguiente definición:

Conocimiento. Acción y efecto de conocer. 2. Entendimiento, inteligencia, razón natural. 3. Conocimiento de la propia existencia. Teoría del conocimiento. Sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos y entre el hombre y el mundo.

Cielos, una vez que encontré esta definición empezaron a llegar a mi mente dudas y más dudas sobre lo que significa entonces conocimiento o al menos el significado que yo le daba a esta palabra. Para empezar vino a mi mente el párrafo que cité de Fernando Savater en su obra La Aventura de Pensar el cual por cierto no he terminado de leer, pero al menos hasta donde voy, me ha hecho una invitación para pensar un poco más detenidamente sobre lo que me rodea cotidianamente y dentro de mis posibilidades, procurar construir nuevo conocimiento para mi vida. Por ello proponer una definición personal de conocimiento me resultó tan difícil, debido a que en mi propia existencia continuamente está la interrogante en mi mente sobre si realmente los conocimientos que poseo son tales o están fundamentantados en premisas equivocadas.

Por ejemplo, el privilegio de estar en la UNAM haciendo una Maestría en Derecho, me hace ver que el conocimiento en verdad está al alcance de cuaquier persona, toda vez que en mi caso, nunca me he considerado como alguien que tenga muchos conocimientos o pueda hablar con soltura y seguridad sobre casi cualquier tema y salir bien librado y vaya que en mi vida personal y profesional he conocido a muchas y muchos personajes con estas características que sin ser necesariamente famosos, al momento de compartir con ellos reflejan en sus conversaciones la habilidad de combinar pensamiento, argumento y conocimiento.   

No obstante lo anterior, dentro de mi siempre ha habido una parte que me dice que el conocimiento es toda la experiencia que he ido acumulando en la vida y que en alguna medida, me ha servido para interactuar a partir de mi sentido lógico en múltiples situaciones y ante diversos tipos de personalidades.

En este contexto de argumentación y conocimiento, en lo personal observo que el objetivo de la Maestría es algo que en apariencia se debe dar por descontado entre todas y todos los compañeros, que es pensar a partir de los conocimientos adquiridos en el mundo del derecho, pero también he observado con gran entusiasmo y esperanza, que la idea es que el pensamiento razonado vaya más allá de los conocimientos adquiridos en la academia y en la vida profesional y que la propuesta sea romper los paradigmas jurídicos en los que durante tantos años hemos estado envueltos en México, y atrevernos a "pensar" y a "proponer" pero en forma lógica, razonada y con conocimiento, los nuevos caminos que la ciencia del derecho deberá abordar para el Siglo XXI y los venideros.

Por ello, después de leer y releer la definición de conocimiento que cité, decidí que el mejor concepto general que se acerca a mi idea es sobre la teoría del conocimiento es el sistema que explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos y entre el hombre y el mundo que en mi enteder, define el objetivo que debemos perseguir alumnos y alumnas de la Maestría en Derecho.



Actividad I